jueves, 16 de abril de 2015

The Big Data

Noticia original: http://elpais.com/elpais/2015/03/26/buenavida/1427382655_646798.html. Publicada a través de EL PAÍS el 31/03/2015 a las 12:28 por Eva Van den Berg.


En los años noventa, el informático estadounidense John Mashey publicó Big Data and the Next Wave of Infrastress un artículo en el que hacía referencia al estrés que iban a sufrir las infraestructuras físicas y humanas de la informática debido al imparable tsunami de datos que se predecía en el futuro. Esta predicción no fue errónea: hoy en día se generan 1.700 nuevos billones de bytes por minuto, algo que todavía va a progresar más. 
La gran cantidad de información que producimos procede de un sinfín de dispositivos que forman parte de nuestra vida cotidiana. Con ellos emitimos una retahíla de datos que se registran y que van conformando nuestros avatares digitales. Big data es el término que afronta la labor de almacenar, clasificar, analizar y compartir ese cúmulo masivo de información. De ahí a sus “tres uves”: gestionar un volumen de datos descomunal a la mayor velocidad posible considerando su extraordinaria variedad.


Otros autores mientras tanto han enfocado el término desde el punto de vista de los peligros derivados relacionados con la disminución de la privacidad de las personas, el robo de datos para hacer daño a otras inocentes, y el acabar sustituyendo las decisiones humanas por predicciones deterministas. A su vez también hay otros como la operatividad de campañas de narcotráfico, el éxito de un ataque terrorista, etc. 
Pero tampoco debemos de olvidar todos esos beneficios que proporcionan: sirven para predecir riesgos meteorológicos, la evolución del cambio climático y otros fenómenos medioambientales; optimizar y personalizar las ventas, etc. Todos estos y muchos más han hecho que surja la llamada “minería de datos”, que recluta especialistas capaces de bucear y descubrir esas conexiones, o a expertos que crean nuevos software para almacenar y gestionar esa avalancha digital.

Otro ámbito de especial mención es el de la empresa Green Momit, que diseña y fabrica dispositivos que se adaptan a los hábitos de consumo energético del consumidor, analizados a través de datos recolectados y accesibles para los usuarios y empresas. Estos se encargan de automatizar el comportamiento de los sistemas de control de energía para mejorar su eficiencia y el confort de los hogares.
Solo con el futuro se podrá ver lo que ocurre. Mientras tanto, como dato impresionante, uno de cada tres recién nacidos estadounidenses tienen presencia online desde antes de nacer.  Nuestros avatares crecen con el tiempo, haciéndose cada vez más completos, más robustos, más precisos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario